Colesterol

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria, de transmisión autosómica dominante, debida a mutaciones del gen del receptor de las LDL (o apo-B100/E), lo que provoca su alteración funcional y, en consecuencia, la acumulación de LDL en el plasma.

Es la enfermedad monogénica más frecuente. Una serie de datos clínicos, como la presencia de xantomas y xantelasmas asociados a la incidencia prematura de arteriosclerosis, propició, hace más de un siglo, la descripción de la entidad, que se denominó hipercolesterolemia xantomatosa familiar; sin embargo, dado que dichos signos no siempre están presentes en los pacientes afectos, no deben considerarse los únicos signos definitorios de la enfermedad.

ETIOLOGÍA

La causa de esta hipercolesterolemia es una alteración funcional del receptor LDL secundaria a mutaciones en el gen que codifica su síntesis. El receptor LDL es una proteína ubicada en la membrana de la mayoría de las células del organismo y tiene un papel clave en la regulación del metabolismo del colesterol y de las lipoproteínas en general. Es una proteína de 839 aminoácidos perfectamente caracterizada, que se subdivide en cinco zonas o dominios estructuralmente distintos y que se esquematizan en la. El gen del receptor LDL se halla en la porción distal del brazo corto del cromosoma 19 y está estructurado en 18 exones y sus correspondientes 17 intrones, en una disposición paralela a la de los dominios proteicos. Se han descrito más de 200 mutaciones del gen que derivan en alteraciones funcionales del receptor y se manifiestan con cuadros clínicos prácticamente idénticos, si bien en algunos casos pueda variar la intensidad de su expresión o la respuesta terapéutica. Algunas de dichas mutaciones son más frecuentes en unas áreas geográficas que en otras, lo que facilita relativamente su detección.

Se deben distinguir las formas heterocigotas de las homocigotas. La prevalencia de los pacientes heterocigotos se estima en 1/500 individuos de la población general y en alrededor de 1/20 supervivientes de un infarto de miocardio prematuro, antes de los 55 años. Los homocigotos son menos frecuentes y se calcula que su prevalencia es de 1/1.000.000 de recién nacidos.


GRASAS TRANS

Estos ácidos grasos aumentan los niveles de colesterol “malo”, disminuyen el “bueno” y hacen crecer el riesgo de enfermedades coronarias.
Es muy importante leer el rótulo de cada alimento para conocer lo que estamos ingiriendo.
Históricamente se usaba aceite líquido o grasas animales sólidas en la producción de la mayoría de los alimentos pero que, pasado el tiempo de elaboración, los productos adquirían un cierto gusto rancio (en especial con los aceites líquidos). Entonces, surgió la necesidad de contar con grasas en estado sólido o semisólido de mejor estabilidad para determinado tipo de alimentos.

Así fue que comenzó a utilizarse el proceso de hidrogenación parcial, por el que se convierten en grasas sólidas las que antes eran líquidas a temperatura ambiente.

A mediados siglo XX, se descubrió que el proceso de hidrogenación parcial formaba ácidos grasos que químicamente eran iguales a los del aceite, pero en su estructura geométrica eran diferentes.

“Por esa diferencia son metabolizadas de forma diversa en el cuerpo humano”, explicó a Infobae.com la licenciada en Química y gerente de Calidad y Desarrollo de Flora Dánica, primera firma en el país y segunda en el mundo en sacar al mercado margarinas libres de grasas trans con un nuevo proceso enzimático.

“Al principio se creía que todas eran insaturadas, pero hoy se sabe que ésas que conocemos como grasas trans son peores -desde el punto de vista nutricional- que las saturadas”, detalló Mercedes Larraín, “ya que aumentan el colesterol malo y disminuyen el bueno”.
Así es que se consiguió obtener productos similares “sin la presencia de trans”.

La profesional informó que “todos los productos que contengan en su composición aceites vegetales parcialmente hidrogenados pueden contener trans”. Y destacó entre éstos a los alfajores, galletitas, panificados, tapas de empanadas, barritas de cereales “no light”, entre otros.

La única manera que una persona tiene para darse cuenta si lo que consume contiene ésas grasas (así como cualquier otro componente perjudicial para su salud) es observar atentamente la información nutricional, que desde el 1 de agosto de 2006 es obligatoria en el rótulo de los alimentos envasados.

“Antes sólo se aclaraba, opcionalmente, si el producto contenía grasas saturadas o insaturadas y en éstas últimas estaban incluidas las trans”, comentó Larraín, y destacó:

“Hoy, todos tienen la posibilidad de leer los envases y elegir conscientemente si desean consumirlas”.

Eutanasia

Eutanasia es un término que proviene del griego eu: bueno, y thanatos: muerte. Se puede interpretar como buena muerte o bien morir. Sus defensores la asumen como “muerte dulce” o “muerte piadosa”.
La eutanasia se define como acción voluntaria de privación de la vida, por piedad o misericordia, sin sufrimiento físico, con el fin de evitar o terminar un importante dolor agónico y en interés del propio paciente.

La acción voluntaria indicada puede ser, como en todo homicidio, por acción o por omisión como veremos ulteriormente.
La piedad y la misericordia son virtudes humanas de noble esencia, pero el médico no está autorizado por ninguna norma moral, prohibiéndoselo además la norma legal, a abreviar la vida de un moribundo. Solamente le es permitido abreviar los sufrimientos del enfermo con medios terapéuticos o medicación sintomática destinada a atenuar o anular el dolor del ser humano que sufre.

Depresión

La depresión mayor es un trastorno psiquiátrico grave que tiene una prevalencia del 1-15% para los varones y del 2-23% para las mujeres, según distintos estudios y países. Se ha evaluado que el riesgo que tienen los familiares de un paciente afecto de depresión mayor de desarrollar el mismo tipo de enfermedad es del 5 al 25%. Varios estudios han demostrado que la depresión mayor muestra agregación familiar y que el riesgo de los familiares de pacientes depresivos es (11-18%), muy superior al de los controles normales (0,7-7%), y que este riesgo es específico para la depresión mayor y no para el trastorno bipolar. La concordancia para la depresión mayor en los gemelos monocigóticos es del 40%, alrededor del doble (17%) a la detectada para los gemelos dicigóticos.

El patrón de herencia de la depresión mayor es extraordinariamente complejo y no sigue un patrón de herencia mendeliano. Se estima que existen varios loci que influyen de forma significativa en el desarrollo de la enfermedad. La interacción entre los distintos loci y el efecto de los factores ambientales todavía está por definir en esta enfermedad. Se ha detectado anticipación para el desarrollo de la depresión mayor. Sin embargo, no se ha detectado expansión para secuencias repetitivas de trinucleótidos. Se han estudiado varios genes candidatos sin obtener ninguna asociación significativa.

Alimentos Dietéticos

Los alimentos “diet” no siempre ayudan a bajar de peso ni a mantener una nutrición saludable. Publicidad engañosa, etiquetas incompletas, falta de control estatal y desactualización del código nacional que reglamenta esta materia, son factores que agregan confusión entre los consumidores. En esta nota, nutricionistas de la UNC explican las características de este tipo de productos y ofrecen algunos consejos para tener en cuenta.

A la hora de intentar bajar de peso, mantener la silueta o comer saludablemente, muchos optan por comprar productos dietéticos convencidos de que, así, incorporarán menos calorías o ingerirán alimentos más naturales. Sin embargo, si no se tiene la suficiente información acerca de las condiciones que debe reunir un alimento para ser considerado “light” y los casos en que su uso es adecuado, probablemente no se consiga el efecto deseado y hasta se obtenga el resultado inverso. Según el Código Alimentario Argentino, para que un producto cumpla la condición de dietético debe tener modificado, sustraído o sustituido alguno de sus componentes originales. En este sentido, Silvia Fanto, docente de la Escuela de Nutrición de la UNC y especialista en la materia, advierte que es un error considerar que los alimentos “diet” son hipocalóricos. “No todos los productos dietéticos son bajos en calorías, en cambio, sí todos los bajos en calorías son dietéticos”, explica y añade que existen alimentos enriquecidos “es decir, que llevan el agregado de un nutriente específico” que tienen iguales e incluso más calorías que uno corriente y que, sin embargo, aparecen rotulados como “diet”. Es el caso de las promocionadas tostadas de gluten y otros derivados ricos en esta proteína que, en general y contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, aportan mayor valor calórico que un producto común por tratarse de un alimento suplementado.

A la escasa educación nutricional de los consumidores se suma la publicidad engañosa, las etiquetas que contienen información incompleta, la falta de control por parte del Estado y la desactualización del código nacional que reglamenta esta materia, el cual, en ocasiones, no contempla situaciones derivadas de la vertiginosidad de los cambios y tendencias del mercado.

Biopsia corionica

La biopsia coriónica puede ser usada para el diagnóstico prenatal en el primer trimes­tre del embarazo. El método se basa en que el corion es el tejido fetal más accesible en el comienzo del embarazo. La técnica consiste en realizar una biopsia de vellosida­des placentarias, utilizando un endoscopio y tomando la muestra a través del cuello uterino, mediante punción con una aguja y jeringa (biopsia por aspiración). El procedimiento se realiza bajo controlecográfico, que permite visualizar las estructu­ras maternas y fetales. La biopsia coriónica tienen varias aplicaciones, siendo el más im­portante el análisis de los cromosomas, mediante la confección del cariotipo, y el reco­noimiento de la cromatina sexual. También se han aplicado métodos de recombinación del ADN para detectar defectos hereditarios así como para diagnosticar errores del me­tabolismo por ensayos enzimáticos.

Parto humanizado

“Nuestro gobierno tiene una genética vinculada con la igualdad, razón por la cual impulsamos las cuestiones referidas a la igualdad”.

González García recordó que ya era médico cuando nacieron sus hijas y “siempre me impresionó el mal trato en los partos” y señaló que “no importa si la mujer prefiere dar a luz en forma horizontal o vertical, sino que sea humanizado”.

Al respecto sostuvo: “Yo quisiera que el parto tuviera una relación más amigable con la madre, no sólo desde el momento del parto, sino del momento que empieza el embarazo”. “Nosotros hacemos mucha fuerza para que las chicas pueden ir cuanto antes al centro de salud, porque hacemos un seguimiento desde cuando empieza el embarazo, pero la circunstancia no es lo amigable con el parto”, añadió a continuación.

Sylvestre Begnis, presidente de la comisión de Salud de Diputados, señalo que es “fundamental establecer un recordatorio de una ley que todavía no tiene aplicación plena, porque hay resistencias culturales y un autoritarismo todavía en el ejercicio del parto”.

La ley de parto humanizado establece que la mujer tiene derecho a ser informada sobre las distintas intervenciones médicas de manera de poder optar libremente.

También le asiste el derecho a tener a su lado a su bebé durante la internación o a poder ingresar sin ninguna restricción a los sectores de neonatología si el niño o niña requiere cuidados especiales.

Gimnasia para adultos

La promoción de actividad física en los adultos mayores es indespensable para disminuir los efectos del envejecimiento y preservar la capacidad funcional del anciano.

Actividades Aeróbicas:
es recomendada la realización de actividades de bajo impacto como la caminada, el ciclismo o pedaliar en la bicicleta, la natación, la hidrogimnasia, subir escaleras, bailar, yoga, tai chi chuan y gimnasia aeróbica de bajo impacto. Estas actividades son preferibles a las llamadas de alto impacto, como trotar, correr, o practicar deportes con saltos, como el volibol o basketbol y gimnasia aeróbica de alta impacto, que tienen grande prevalencia de lesiones en esta epoca de la vida.

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii que adquirida por primera vez durante la gestación puede afectar gravemente al fruto de la concepción.

Actualmente se estima que de 2 a 10 de cada 1000 nacidos vivos sufren Toxoplasmosis Congénita, constituyéndose en una de las tres primeras causas de infección prenatal, con serias complicaciones neurológicas y oftalmológicas.

La exposición a T. gondii durante el embarazo es un evento relativamente común que se traduce en infección únicamente en pacientes susceptibles, esto es en aquellas que no posean anticuerpos previos.

La toxoplasmosis en términos generales, deja una inmunidad permanente y no repite durante embarazos consecutivos, aunque se han descrito reactivaciones en pacientes inmunosuprimidas: corticodependientes, con lupus, o en pacientes con VIH.

Prevenir cardiopatías

Es muy importante conocer la importancia y concientizar a la población sobre la prevención de patologías cardiovasculares.
Se puede realizar prevención primaria aconsejando a cada paciente la medición periódica de la presión arterial, colesterol, glucemia y perímetro de cintura.

La Fundación Cardiológica Argentina, brazo comunitario de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), acaba de lanzar la campaña “Conozca sus números”.

Con estas simples mediciones se pueden evitar la aparición de eventos cardiovasculares como derrames cerebrales o infartos de miocardio, ya que permite tomar medidas eficaces (y a tiempo) para prevenirlos.
La educación y la concientización son el tratamiento para evitar la gran mortalidad de estas patologías. El objetivo de la campaña ‘Conozca sus números’ es “que todas las personas conozcan los valores propios de los principales indicadores de factores de riesgo y la importancia de normalizarlos”.

Los recomendados a nivel general son: presión arterial: 120-80 mm Hg (personas sanas) y 140-90 mm Hg (hipertensos); colesterol total: 200 mg/dl. (personas sanas); glucemia: 100 mg/dl. (personas sanas); perímetro de cintura: 102 centímetros (hombres) y 88 centímetros (mujeres).

Se debe realizar la prevención en todas las edades, pero es muy importante que los jóvenes, niños y adolescentes, y personas sanas, adquieran, desde tempranas edades, hábitos saludables que evitarán que contraigan enfermedades en el futuro.
De igual manera los adultos mayores y ancianos también deben educarse para evitar que su enfermedad avance y de esta forma mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia.

Dejar de fumar - Consejos

Dejar de fumar

La adicción al tabaco se debe principalmente a LA NICOTINA, que es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración en sus hojas. Constituye cerca del 5% del peso de la planta. La nicotina debe su nombre a Jean Nicot, quien introdujo el tabaco en francia en 1560. Se sintetiza en las zonas de mayor actividad de las raíces de las plantas del tabaco, trasportada por la savia a las hojas verdes. El depósito se realiza en forma de sales de ácidos orgánicos.

Es la principal droga vinculada con la adicción que produce el tabaco en los afectados.

Una vez inhalada con el humo del cigarrillo, tarda entre 7 y 10seg en llegar al cerebro, donde presenta acciones directas y produce liberación de diversos neurotransmisores. Como sustancia psicoactiva, altera la función del sistema nervioso central, produciendo cambios perceptibles en el humor, en la cognición, en el afecto y en la conducta. Estos efectos psicoactivos son percibidos por el fumador como beneficiosos y contribuyen a desarrollar y mantener el fenómeno de la adicción.

Es un potente veneno e incluso se usa en múltiples insecticidas (fumigantes para invernaderos). En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco. Es soluble en agua.

Al contrario de lo que ocurre con los efectos sobre el sistema nervioso central, muchos de estos cambios no son percibidos por el propio fumador.

Un concepto que se maneja en la sociedad y que muchas veces no ayuda a que se abandone el hábito es la creencia de que el cigarrillo nos hace perder peso o mantenerlo.
Diversos estudios demuestran que los fumadores pesan menos que los no fumadores y que dejar de fumar produce un incremento del peso. Aun así, no está bien establecido el mecanismo de acción por el que se produce esta ganancia ponderal. El síndrome de abstinencia por supresión de nicotina se caracteriza, entre otros, por un aumento del apetito, pero también, y de manera importante, por la presencia de síntomas relacionados con aspectos psicológicos (ansiedad, irritabilidad), que podrían contribuir indirectamente a las modificaciones del peso al dejar de fumar.

La ansiedad es una emoción negativa, que, al igual que cualquier otra, implica al menos 3 componentes o sistemas de respuesta: subjetivo o cognitivo; motor o conductual, y fisiológico o somático. Dentro de este último lo más característico es un incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo, que puede reflejarse tanto en cambios externos como internos. Todos estos cambios pueden producir un aumento de la ingesta, acompañado o no de sensación subjetiva de apetito, cuya consecuencia sería el incremento ponderal, situación que, por otra parte, acompaña a muchos estados de ansiedad.

Se ha realizado este informe estadístico para evaluar los cambios de peso y relacionar esta ganancia con la ansiedad que estos presentaban. Los fumadores se mantuvieron sin fumar por 3 meses.

Chocolate negro - Beneficios

Este exquisito alimento que fué utilizado por las tribus mayas por generaciones y generaciones; gracias a algunos de sus compuestos, “los flavonoides”, favorecerían la circulación arterial haciendo mas eláticos estos vasos.

Esto fué observado en un estudio científico que fué llevado a cabo por investigadores del Centro de investigación de la prevención de la Yale, en Connecticut, participaron 45 personas sanas con un índice de masa corporal (IMC) de entre 25 y 35 kg/m2. Los participantes se dividieron en tres grupos que comieron ocho onzas (227 gramos) de cacao sin azúcar, cacao con azúcar o un placebo.

Ingerir cantidades medianas de este delicioso alimento está vinculado a la función vital de las células endoteliales, las cuales se encuentran recubriendo por dentro a las arterias; el estudio demuestra una clara realción entre la ingesta y el aumento de la función de estas células.

El chocolate (maya: chocolhaa ) es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.

Trastornos en la Sexualidad

La sexualidad es un elemento importante, fundamental, en la vida de las personas que no debería quedar sin ser explorado en toda revisación médica y quedar asentado en la historia clínica de cada paciente.
Sin embargo, sus connotaciones psicosociales hacen que sea un fenómeno complejo, difícil de encuadrar en un marco de criterios operativos.

Un tema controvertido ha sido el de la homosexualidad. Tras años de enconadas discusiones, la American Psiquiatric Association, en 1974, eliminó oficial y definitivamente este fenómeno de la lista de trastornos mentales. En la actualidad prevalece la idea de que los homosexuales no presentan alteraciones psicológicas distintas del resto de la población, como no sean las derivadas de la marginación a que se ven sometidos en muchas sociedades.

Los trastornos sexuales pueden manifestarse por una alteración de los cambios fisiológicos propios de la respuesta sexual (disfunciones sexuales) y cuando la excitación sexual depende de estímulos distintos a los que se consideran normales (parafilias).

En función de su etiología, los trastornos sexuales tradicionalmente se han dividido en orgánicos y psicológicos, a pesar de que tal distinción en muchos casos resulta difícil de establecer. Existen, sin duda, factores orgánicos que pueden alterar la función sexual, como determinadas enfermedades, intervenciones quirúrgicas o traumatismos y, asimismo, la administración de algunos fármacos o el abuso de sustancias. No obstante, es preciso tener presente que, en la instauración y mantenimiento de una disfunción sexual, intervienen casi siempre importantes factores psicológicos, el más importante de los cuales suele ser la ansiedad derivada del temor al fracaso. Por ello, actualmente, al hacer el diagnóstico de un trastorno sexual hay que especificar si éste es motivado por factores psicológicos o si se debe a factores combinados, reservando este último criterio para aquellos casos en que existe una posible causa orgánica que no es suficiente para explicar el trastorno en cuestión.

La falta de una información correcta sobre el sexo y, en su defecto, la existencia de una serie de mitos y creencias erróneas que existen en la sociedad difíciles de combatir, constituyen la base de la ansiedad que, en muchos individuos, se agrava por sus características de personalidad. De ahí que una comprensión clara del hecho sexual sea de vital importancia tanto para la prevención de las disfunciones sexuales como para su tratamiento. Masters y Johnson, en 1966, distinguieron cuatro fases en un ciclo de respuesta sexual (excitación, meseta, orgasmo y resolución). Con el paso del tiempo se ha comprobado que apenas existen disfunciones sexuales correspondientes a la fase de resolución y, en cambio, son muy frecuentes los trastornos relacionados con el deseo sexual.
De acuerdo con ello, el DSM-IV clasifica las disfunciones sexuales en: trastornos del deseo sexual, de la excitación, del orgasmo y trastornos por dolor.
Asimismo, debe especificarse cuando se presenta el trastorno, si se trata de un trastorno de toda la vida o adquirido y si se presenta siempre o sólo en determinadas situaciones.

Chlamydia trachomatis

Se realizó una investigación que largó como resultados, que en la provincia de Córdoba, la Bacteria Chlamydia trachomatis, que produce infecciones sexuales que en general son asintomáticas; está presente en un gran porcentaje de jóvenes y adolescentes de la provincia de Córdoba.
El estudio lo realizó un equipo de investiadores de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba), quienes también optimizaron un método para diagnosticarla y tratarla en forma precoz.
Este microorganismo puede producir con el tiempo afecciones en el aparato reproductor, como esterilidad, enfertilidad, y Clamidia puede causar ceguera o neumonía al niño recién nacido de una madre infectada.

La Chlamydia trachomatis es una de las principales bacterias relacionadas con Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), y provoca infecciones asintomáticas en los órganos reproductivos de hombres y mujeres.
En la mayoría de los casos, las personas conviven con este microorganismo por 15 o 20 años y se dan cuenta de que están infectadas cuando, al consultar por problemas de esterilidad, infertilidad o embarazos ectópicos, les diagnostican la infección.

Además, se transmite de la madre al hijo, que generalmente nace con neumonía atípica o conjuntivitis. A pesar de las graves consecuencias, este cuadro puede revertirse simplemente con un tratamiento a base de antibióticos.

Anticoncepción

Es muy importante conocer desde edades jóvenes y desde la adolescencia donde se inician muchas relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos existentes en cada medio, y cuales son los adecuados para cada persona, teniendo en cuenta perferencias individuales y el entono cultural donde se encuentre.
Hay muchas cosas que necesitas pensar antes de decidirte a iniciar relaciones sexuales: si él es la persona correcta, si este es el momento adecuado en tu vida e inclusive, cómo te sentirías si la relación se rompe.
Conociendo los métodos de anticoncepción, mediante una adecuada educación, se previenen los embarazos no deseados, y también la transmición de serias enfermedades; como el virus de Inmunodeficiencia Adquirida, cuyos casos se han incrementado drásticamente en los últimos años.

Si estás pensando en iniciar relaciones sexuales, debes hablar con tus padres, tu tutor, un adulto responsable o quien este a cargo del cuidado de tu salud. Es una buena idea discutir todas las opciones, las dudas y preocupaciones que tengas y así poder tomar la decisión correcta. Este puede ser un momento de confusión y es siempre bueno tener alguien con quien hablar.

¿Cuáles con los métodos anticonceptivos que existen?

Se pueden clasificar de acuerdo a muchas variables, si son para hombre ó mujer, si son reversibles ó irreversibles, si previenen embarazos y ETS, ó solo embarazos, de acuerdo su eficiencia, a sus reacciones adversas, a su aceptabilidad, a su valor, etc.

Juntos, en pareja, deberian encontrar la mejor opción para ambos. Cualquier tipo de anticonceptivo que uno de ustedes use, tendrá un efecto en la salud de ambos. Sólo las mujeres pueden quedar embarazadas, pero ambos varón y mujer pueden contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Prevención de Meningitis

Para prevenir que esta grave enfermedad afecte a sus niños, enfermedad bacteriana producida por el meningococo C, existe una vacuna antimeningocócica conjugada C.

La meningitis es la inflamación de las meninges, que es el nombre que reciben las membranas que recubren el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas en el líquido céfalo-raquídeo.

Las causas productoras de las misma pueden ser bacterianas, virológicas, parasitarias, etc.

Los grupos a los que se podría considerar de riesgo para la colocación de la vacuna incluye a los menores de cinco años, así como de manera más específica los menores de un año son los que se ubican en el grupo de mayor riesgo.

Asimismo, se considera también “de riesgo” a quienes viajen a zonas epidémicas, los pacientes esplenectomizados (aquellos que por alguna situación especial no tienen bazo), pacientes inmunocomprometidos (como portadores de HIV), y niños y adolescentes alojados en instituciones.

Los especialistas advierten que “el peligro de contraer la enfermedad es la posibilidad de padecer secuelas como trastornos neurológicos y/o auditivos”, que afectan a más del 10% de los sobrevivientes ya que un 10 % de los niños pueden fallecer a consecuencia de esta enfermedad.

Otro factor epidemiológico es la estación del año. En los países de clima templado, las meningitis por los tres patógenos respiratorios clásicos ocurren principalmente en invierno y principios de primavera.

Prevención de Sida

LA INFLUENCIA DE LAS NORMAS SOCIALES Y CREENCIAS ES MUY IMPORTANTE EN EL USO DEL PRESERVATIVO

Así lo determinaron investigadores de la Facultad de Psicología tras encuestar a más de mil estudiantes y detectar los factores que inciden en la utilización de condón durante las relaciones sexuales heterosexuales. Es uno de los primeros estudios de este tipo en el país y el modelo aplicado permite predecir el empleo de este tipo de protección con una capacidad del 70 por ciento. Los resultados, útiles para campañas preventivas más persuasivas.

En 1987, la Argentina contabilizó entre los infectados de Sida a la primera mujer, según indican los registros oficiales de la Nación. En ese momento, por cada 91 hombres infectados había un caso entre la población femenina.

Actualmente, de cada diez enfermos cuatro son mujeres, tal como publica la última edición “Sida en la Argentina” el boletín que realizan en forma conjunta el Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida, la Organización Mundial de la Salud y el Programa Nacional de Lucha contra los RH, Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual.

Además, el informe destaca que 20 años atrás esta epidemia en el sexo femenino estaba asociada al uso de drogas inyectables. En cambio, la tendencia actual, es la infección por relaciones sexuales heterosexuales desprotegidas.

En ese marco, Carlos Disogra, docente de la Facultad de Psicología de la UNC, junto a un grupo de investigadores de esa unidad académica, decidieron realizar un estudio sobre las motivaciones que llevan a mujeres jóvenes con pareja estable a elegir el uso o no del preservativo y, con los resultados, instrumentar una intervención preventiva de VIH más efectiva.

Para desarrollar su trabajo, se basaron en modelos predictores de conducta creados en Estados Unidos y utilizados en ese país para pronosticar el uso del condón. “En Argentina no se había aplicado nunca este tipo de teorías, por eso primero hicimos una encuesta preliminar para ver cuál de los diez modelos podría funcionar y resultó que las teorías de la acción razonada y de la conducta planificada parecían adecuadas para aplicar a nivel local”, explica Disogra.

Papilomavirus Humano

Pertenecen a la familia Papovaviridae, son un grupo de 70 virus conocidos hasta ahora, en los que se incluyen los papilomavirus humanos, y se caracterizan por su capacidad de producir lesiones proliferativas en piel y/o mucosas.

Todos ellos son específicamente humanos y comparten el género con virus específicos de otros mamíferos. Se trata de pequeños virus icosaédricos desnudos cuyo genoma está constituido por una molécula circular única de DNA bicatenario de, aproximadamente, 8.000 pares de bases.
Clasificados tradicionalmente en función a la localización anatómica de las lesiones que producen y su relación con la aparición de neoplasias, los métodos actuales basados en comparación de las secuencias de nucleótidos de las regiones del genoma que codifican por las proteínas E6, E7 y L1 permiten diferenciar hasta 70 tipos distintos de PVH.
Estos virus infectan exclusivamente células del epitelio escamoso superficial de la piel o las mucosas, produciendo tumoraciones por proliferación de las células infectadas.
Las lesiones más características y comunes son las lesiones verrugosas, conocidas como “verrugas”.

La infección por el virus del papiloma humano es responsable de varias lesiones orales: la verruga vulgar, el condiloma acuminado y la hiperplasia epitelial focal. Las verrugas vulgares son las más frecuentes. Consisten en lesiones papilomatosas blanquecinas que pueden localizarse en cualquier zona, si bien son más frecuentes en la mucosa labial y las encías. Los papilomavirus son virus DNA de pequeño tamaño que se replican en el epitelio escamoso. Se han aislado más de 70 tipos de virus del papiloma humano; cada subtipo muestra predilección por afectar una determinada zona anatómica. Los tipos 1, 2, 3 y 4 son los que con mayor frecuencia afectan la piel de individuos normales. Los tipos 6, 11, 16 y 18 suelen lesionar más las mucosas. Las infecciones por los tipos 6 y 11 tienen escaso potencial maligno, mientras que los tipos 16 y 18 se asocian a un riesgo mayor de transformación maligna.

Complicaciones Diabetes

Las complicaciones de la diabetes son problemas de salud ocasionados por la diabetes. La diabetes hace que su nivel de azúcar en la sangre sea más alto de lo normal. Con el tiempo, los niveles elevados de azúcar en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios en su cuerpo. Este daño puede ocasionar problemas en muchas áreas de su cuerpo. Las áreas principales donde puede haber problemas son los nervios y los vasos sanguíneos en los ojos, riñones, piernas y pies. Este panfleto le informará acerca de algunas de las complicaciones y de cómo prevenirlas.

En la Argentina, las estadísticas dan cuenta de que la prevalencia de esta afección, la diabetes, ronda del 6 al 7% de la población total, lo que se traduce en alrededor de dos millones de argentinos afectados por este padecimiento.

Síntomas de la menopausia

Entre las ventajas del presente, está el hecho de que el tema dejó de ser tabú. Ya nadie tiene problemas en hablar de calores o de sequedad vaginal, porque la solución es psicológica o médicamente accesible. La desventaja (según se lo mire), es que la menopausia ya no es excusa para dejarse estar.

Los síntomas más comunes son los cambios de humor, las sudoraciones nocturnas, los sofocones, el insomnio, los dolores musculares, la osteoporosis y las dificultades urinarias. Son más o menos llevaderos, aunque en algunas mujeres se manifiestan en forma aguda. Pero hay una manifestación de la menopausia que, salvo puntuales excepciones, aflige a la totalidad de las mujeres. Es el aumento de peso, que se da aun en las que nunca tuvieron problemas con la balanza y se encuentran con que comiendo lo mismo que antes están engordando a razón de un kilo por año de menopausia.

Cambios en la Menopausia

EDAD DE LA MENOPAUSIA

La edad media de la menopausia son los 51 años, con un intervalo que oscila entre los 35 y los 58. Los factores que pueden contribuir a la aparición más o menos tardía de la menopausia fisiológica no están totalmente clarificados. Uno de los más claramente relacionados con la aparición precoz de la menopausia (antes de los 35 años) es la exposición a quimioterapia, la cual se sigue de fallo ovárico en un 40-50% de los casos. El hábito tabáquico también se relaciona con la aparición más temprana, de forma que las mujeres fumadoras tienen un adelanto medio de 1 a 2 años de la edad de la menopausia con respecto a las no fumadoras. La edad temprana de la menarquía se ha asociado a la edad más tardía de la menopausia. Son más dudosas las relaciones entre el uso de anticonceptivos orales y la multiparidad con la edad de la menopausia. La histerectomía sin ooforectomía también puede conducir a una menopausia más precoz por provocar una menor afluencia de sangre a los ovarios tras el tratamiento quirúrgico.

Síndrome de Marfan

Es una de las enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo de sostén más frecuentes, que afecta gravemente el sistema cardiovascular. Se transmite de forma autosómica dominante. La prevalencia se estima en 1 de cada 10.000 individuos. Sus manifestaciones clínicas son muy variables y afectan sobre todo el tejido musculoesquelético (cifoescoliosis, aracnodactilia), ocular (miopía, subluxación del cristalino) y cardíaco (dilatación y disección de la raíz de la aorta, prolapso mitral). La mayoría de los pacientes son portadores de una mutación en el gen de la fibrilina-1 (FBN1), situado en el cromosoma 15q21.1. Desde su identificación en el año 1991 se han descrito ya más de 80 mutaciones. Esta glucoproteína es un componente del armazón microfibrilar que es esencial para la correcta formación de las fibras elásticas.
Los defectos de la fibrilina-1 alteran la formación de las fibras elásticas de la capa media y debilitan la pared dando lugar a aneurismas.

A diferencia de otras enfermedades, la identificación del defecto molecular no ha mejorado el diagnóstico, que se hace fácilmente con el estudio ecocardiográfico, y su utilidad pronóstica es limitada, ya que las correlaciones fenotipo-genotipo son poco conocidas.

Recientemente se han descrito mutaciones del gen que codifica otro componente de las fibras elásticas, la fibrilina-2, responsable de la aracnodactilia contractural congénita (ACC). A diferencia del síndrome de Marfan, esta rara enfermedad autosómica dominante no provoca alteraciones de la aorta, pero se asocia a malformaciones conotruncales en el 15% de los casos.

Migraña - Tratamiento

El primer paso del tratamiento es la identificación de posibles factores desencadenantes, que han de ser evitados en lo posible. El estrés personal es el factor desencadenante más frecuente. Determinados alimentos, como el chocolate, derivados lácteos o alcohol, y algunos fármacos, como los anovulatorios, deberían ser evitados en lo posible. La mayoría de los factores desencadenantes (estrés, cambios atmosféricos, menstruación) no son evitables, por lo que en la práctica el tratamiento de la migraña es farmacológico. En los pacientes con menos de cuatro episodios al mes sólo está indicado el tratamiento de las crisis o sintomático. En niños y adultos con dolores leves-moderados pueden ser útiles los analgésicos tipo paracetamol o ácido acetilsalicílico. Para ataques más intensos debe emplearse antiinflamatorios no esteroideos de absorción rápida como naproxeno sódico a dosis de entre 500 y 1.500 mg, por vía oral o rectal si hay vómitos. Si no hay respuesta con estos fármacos clásicamente se ha indicado el tartrato de ergotamina, 2 mg al inicio de la crisis preferiblemente por vía rectal. La ergotamina tiene varios inconvenientes: sólo es útil al inicio del dolor, incrementa los vómitos, puede inducir vasoconstricción sistémica y provoca cefalea de rebote, sobre todo si se utiliza frecuentemente, por lo que nunca deben sobrepasarse los 4 mg/día, ni utilizar los derivados ergotamínicos más de 2 días a la semana. Los ergotamínicos sólo estarían indicados en aquellos pacientes con crisis prolongadas y poco frecuentes y que hayan presentado una buena respuesta reiterada a este grupo de fármacos. Algunos de estos inconvenientes han sido solventados con la aparición de un nuevo grupo de fármacos, los agonistas de los receptores 5-HT1B/D o “triptanes”. Estos fármacos tienen las ventajas de que son agonistas selectivos de los receptores implicados en el control del dolor y los vómitos en las crisis de migraña, por lo que la capacidad de inducir vasoconstricción periférica es menor que la de los ergóticos. Tienen un nivel de eficacia más elevado que los antiinflamatorios o los ergotamínicos, pueden ser utilizados por vía subcutánea, intranasal u oral, y son también eficaces en el acmé del dolor y frente las naúseas y los vómitos. Sus inconvenientes son la elevada tasa de recurrencias, que hacen necesaria una segunda dosis para el mismo dolor en un tercio de los enfermos, su elevado precio y su contraindicación en pacientes con patología cardiovascular. Pueden coadministrarse con antiinflamatorios y conjuntamente con los tratamientos preventivos.

Migraña

Entre el 10 y el 15% de la población padece migraña. A pesar de que su prevalencia es inferior a la de la cefalea tensional, la migraña es un motivo de consulta más frecuente debido a la mayor intensidad de los episodios de dolor, que además predominan en las etapas más productivas de la vida del individuo. La migraña es más frecuente en mujeres (2-4/1) y más de la mitad de los pacientes presentan antecedentes familiares directos de migraña. Característicamente la cefalea migrañosa aparece en la niñez o adolescencia. Al menos el 80% de estos pacientes ha presentado su primer episodio álgico antes de cumplir los 30 años de edad, y menos del 3% presentan su primer ataque de dolor después de los 50 años. La frecuencia de las crisis de migraña es muy variable, aunque suele oscilar entre un episodio cada varios meses y cuatro episodios al mes. La duración de la cefalea migrañosa es bastante constante. El dolor se instaura rápida pero progresivamente, manteniéndose un mínimo de 4 h (o incluso menos en niños) a un máximo de 3 días. En el 50% de los casos el dolor es hemicraneal; en el resto, ya desde su inicio o bien a lo largo del ataque, será bilateral. El dolor es referido como pulsátil, si bien puede ser sordo u opresivo cuando el enfermo se encuentre inmóvil. Es moderado o intenso y característicamente empeora con el ejercicio, la maniobra de Valsalva o los cambios posturales. La mayoría de los pacientes experimentan además fotobofia y sonofobia. Por todo ello, en el ataque de dolor el paciente estará quieto, acostado con la cabeza algo levantada, en un lugar oscuro y sin ruidos.

Infecciones Meningocócicas

Son infecciones de distinta localización y gravedad, causadas por cocos Gram negativos, cuya importancia deriva del curso fulminante y a menudo fatal que pueden adoptar algunas de ellas, de la posibilidad del contagio interhumano (meningitis) y de las medidas preventivas terapéuticas necesarias para su control.
Por todo ello, el médico debe conocer los aspectos básicos que hacen al diagnóstico y al manejo primario de estas infecciones.

Los meningococos (Neisseria meningitidis) son cocos Gram negativos agrupados en pares, dispuestos como granos de café. Desarrollan en medios de cultivo especiales y se destruyen rápidamente en los cultivos antiguos. Poseen una cápsula polisacárida con capacidad antigénica, la cual permite clasificar al género en los siguientes sero-grupos: A, B, C, Y y W135.
A su vez, los serogrupos pueden dividirse en serotipos, de acuerdo a componentes proteínicos subcapsulares.

MODO DE ACCIÓN:

El microorganismo tiene la reconocida capacidad de virulencia; no obstante, su mayor acción patógena se ejerce mediante una endotoxina de naturaleza lipopolisacárida. Además, en la génesis de la enfermedad, participan complejos inmunológicos inducidos por las Íracciones antigéricas de la bacteria.

Cefalea Tensional - Tratamiento

El primer paso en el tratamiento es una buena anamnesis y una cuidadosa exploración para que el paciente sienta que su queja está siendo tomada en serio. Si el paciente presenta un grado desmesurado de ansiedad o depresión, está indicada de entrada la opinión psiquiátrica. El tratamiento de la cefalea de tensión es fundamentalmente farmacológico. El dolor de la cefalea tensional oscila entre leve y moderado. Por ello, para el tratamiento de los episodios de dolor, o tratamiento sintomático, serán suficientes los analgésicos simples, preferiblemente paracetamol a dosis de 0,5 a 1 g. Si no hay respuesta estarían indicados los antiinflamatorios no esteroideos, tipo ácido acetilsalicílico o naproxeno sódico. Es conveniente evitar asociaciones de fármacos. El tratamiento preventivo está indicado en pacientes con cefalea de tensión más de 8 días al mes. La amitriptilina a dosis bajas, 20 a 50 mg, es el fármaco de elección y debe mantenerse entre 3 y 6 meses. Es importante explicar al paciente sus posibles efectos secundarios (estreñimiento, sequedad de boca, somnolencia o insomnio y ganancia de peso), tener en cuenta las contraindicaciones (enfermedad prostática, glaucoma) e insistir en que el efecto antiálgico puede tardar 2 semanas en aparecer.

Cefalea Tensional

La cefalea de tensión, anteriormente conocida con los epónimos de cefalea por contracción muscular o cefalea psicógena, es la cefalea primaria más frecuente. Dos tercios de la población han padecido cefalea de tensión episódica, mientras que el 3% de la población sufre cefalea de tensión crónica. Puede aparecer a cualquier edad y es más frecuente en el sexo femenino. La cefalea de tensión episódica se caracteriza por episodios de cefalea de entre 30 min y 7 días de duración, de carácter opresivo (no pulsátil), localización bilateral y de intensidad leve o, como máximo, moderada, lo que explica que la mayoría de los pacientes no lleguen a consultar por este motivo. A diferencia de la migraña, el dolor no se acompaña de vómitos, fotofobia y sonofobia, ni empeora con el ejercicio físico. La variedad crónica, definida por la presencia de dolor más de 15 días al mes, se acepta que puede cursar con vómitos. Es frecuente que los pacientes con cefalea de tensión aquejen sensación inespecífica de mareo y síntomas sugestivos de ansiedad o rasgos depresivos. La exploración es normal, salvo por la ocasional presencia de dolor a la palpación de los músculos pericraneales y cervicales.

La fisiopatología de la cefalea tensional no está clara. El término “tensional” parece ya implicar una etiología, para algunos interpretada en forma de tensión psicológica, para otros como una tensión muscular. Las propuestas más actuales explican la fisiopatología de la cefalea de tensión como una alteración de los mecanismos centrales del control del dolor corporal, con una disminución del umbral a partir del cual el paciente sentiría dolor.

Cefalea

La cefalea es el síntoma neurológico más frecuente y el principal motivo neurológico de consulta. Aproximadamente el 80% de la población padece cefalea de forma más o menos habitual.

En la práctica las cefaleas pueden clasificarse en: primarias y secundarias. Las cefaleas primarias son las más frecuentes y comprenden la cefalea de tensión, la migraña, la cefalea en racimos y otras cefaleas neurovasculares. Las cefaleas secundarias pueden ser sintomáticas de una lesión intracraneal ocupante de espacio en sentido amplio, de patología de las estructuras pericraneales o de diversas enfermedades sistémicas.

Consecuencias de la Obesidad

Enfermedades cardiovasculares

La obesidad puede producir un aumento del volumen sanguíneo, del volumen diastólico del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco, responsables a medio plazo de hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardíaca congestiva y la muerte súbita son mucho más frecuentes en el paciente obeso.

Lípidos plasmáticos

El aumento de las concentraciones circulantes de triglicéridos en la obesidad se asocia a la disminución de los valores plasmáticos de HDL-colesterol y al aumento de las concentraciones de LDL-colesterol. La hipertrigliceridemia, muy frecuente entre los obesos debido al aumento de la secreción hepática de VLDL, puede ser secundaria al hiperinsulinismo y suele mejorar con la pérdida de peso. La presencia de hipertrigliceridemia o hipercolesterolemia resistente a la pérdida de peso en un paciente obeso obligará a adoptar medidas específicas de control de la dislipemia. La alteración del perfil lipídico y el aumento del trabajo cardíaco confieren al paciente obeso un alto riesgo de padecer cardiopatía isquémica.

Insuficiencia venosa periférica

A mayor obesidad, mayor riesgo de presentar varices, estasis venosa en las extremidades inferiores, edemas y cambios tróficos de la piel. La obesidad se asocia a un mayor riesgo de padecer enfermedad tromboembólica.

Abuso Infantil

En situaciones extremas de abuso es realmente necesario que se le realicen tratamientos al niño afectado ya que, aunque en el presente pueda no evidenciar traumatización, las secuelas se pueden presentar a lo largo de toda la vida de la víctima.

Estos tratamientos van a servir, en otras cosas, para retirar la culpa que siente el niño ante este hecho, ya que “todo abuso va acompañado de una responsabilidad hacia la víctima de lo que le pasa”.

Abuso infantil engloba el maltrata físico, psicológico y sexual.
El abuso sexual infantil es todo acto de naturaleza sexual en el que son comprometidos sujetos que se encuentran por debajo de la edad de consentimiento y cuyo fin principal es la gratificación sexual de la persona madura.

Todos los tipos de abusos en los niños dejan secuelas: estos tienden a aislarse luego del hecho, sufren alteraciones para continuar con su aprendizaje normal, dejan de relacionarse con otros niños de su edad y presentan alteraciones en su comportamiento. Estas alteraciones se deben a que ellos tienden a reproducir la forma en la que se los trata cuando se abusa de ellos, que piensan que es la manera normal de expresar sus afectos al resto de sus pares.

Otros síntomas que pueden manifestar los niños son comportamiento seductivo manifiesto, masturbación compulsiva, dibujos de naturaleza sexual o desconfianza extrema hacia los mayores.

No en todos los casos se observan daños físicos en las víctimas.
Previo al abuso, el adulto que lo realiza se ocupa de seducir al niño, acercarse a él, y de ese modo inducirlo a realizar cosas que no tienen explicación. Esto quiere decir que en muchos casos el niño tiene una relación cercana y de confianza con el adulto.
En la mayoría de los casos, también se amenaza y se intimida a la víctima para que no relate lo sucedido. Esto es un ejemplo de un tipo de violencia emocional que se practica con ellos.

Tabaquismo pasivo y Tuberculosis

Existiría una mayor probabilidad de contraer TBC (Tuberculosis) si se convive con fumadores, dicho en otras palabras si se es un fumador pasivo; y si en la casa ya existe otra persona que padezca la enfermedad.

Este estudio se realizó en Sudáfrica y se observó el aumento del contagio de la enfermedad en los niños que formaron parte del estudio.
“La tuberculosis y el tabaquismo son dos problemas importantes de salud pública”.

Este aviso apareció en la revista Pediatrics edición de abril, publicado por el equipo que dirige la Doctora Saskia den Boon, en la Haya, Holanda.
Este hallazgo adquiere gran importancia en estos países en vías de desarrollo, ya que en ellos la prevalencia (la existencia de casos) es muy alta, tanto de Tuberculosis como de Tabaquismo.
El estudio se realizó en la Ciudad del Cabo, a través de encuestas que se les aplico al 15% de la población de las áreas suburbanas, a niños menores de 15 años y a adultos convivientes.

Se les aplicó la prueba de la “Tuberculina” a los niños, para evaluar las posibilidades de que estos hayan estado en contacto con la Mycobacterium tuberculosis.
Se verificó también la existencia de tabaquismo pasivo, al que se definió como la convivencia con uno o más fumadores al menos durante un año.

De los 1344 chicos que participaron del estudio el 32%, 432, resultaron positivos en la prueba de la tuberculina, y 1170, lo que es el 87% eran fumadores pasivos.
La tasa de resultados positivos en el test fue del 34 por ciento en los niños con un fumador en el hogar, contra el 21 por ciento en aquellos que no eran fumadores pasivos.