Obesidad: consecuencias

Las siguientes, son consecuencias de la obesidad:

-Hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y diabetes

El incremento de peso se asocia con frecuencia a un aumento de las concentraciones plasmáticas basales de insulina (hiperinsulinemia). Tanto la secreción pancreática como las concentraciones plasmáticas de insulina se hallan aumentadas ante la estimulación. Además, existe una insulinorresistencia debido tanto a la disminución del número de receptores de insulina como a un probable defecto posreceptor. El aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina pueden determinar en el individuo obeso el fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus secundaria a la obesidad. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es tres veces superior en los individuos obesos, y en la mayoría de los casos puede controlarse reduciendo el peso del paciente.

-Hipertensión arterial

La resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo pueden ser los responsables del aumento de la reabsorción tubular renal de sodio que presenta el paciente obeso y, por este mecanismo, explicar la alta prevalencia de Hipertensión Arterial. Otros factores pueden estar implicados en la aparición de HTA del individuo obeso, ya que los pacientes con un insulinoma mantienen cifras de presión arterial normales. La pérdida de peso se acompaña de una disminución importante de las cifras de presión arterial en la mayoría de los obesos incluso sin realizar una dieta hiposódica.

-Problemas respiratorios

La obesidad mórbida puede asociarse a alteraciones de la ventilación que conducen a una hipoxia crónica cianótica e hipercápnica. La hipoventilación alveolar grave, asociada a hipoxia y largos períodos de somnolencia en un individuo con obesidad mórbida, se ha denominado síndrome de Pickwick. Estos pacientes pueden precisar hospitalización y, debido a la hipertensión pulmonar asociada a hipoxemia crónica, presentan gran riesgo de padecer insuficiencia cardíaca. El síndrome de apneas/hipopneas durante el sueño (SAHS) es una manifestación clínica frecuente en los grandes obesos. La apnea nocturna puede ser tanto obstructiva como central. En este último caso pueden producirse paros respiratorios de hasta 30 seg, acompañados de trastornos graves del ritmo cardíaco. En la mayoría de los casos el cuadro clínico de dicho síndrome mejora con la pérdida de peso. En ciertos casos resistentes puede justificarse el tratamiento con soporte ventilatorio, farmacológico o quirúrgico. Ni la prevalencia ni la gravedad del síndrome se relacionan de forma importante con el grado de obesidad.

-Cáncer

El riesgo de padecer cáncer de endometrio, de mama, vesícula y vías biliares aumenta en las mujeres obesas. En el varón la obesidad se asocia especialmente a cáncer de colon, recto y próstata.

-Colelitiasis y esteatosis hepática

El aumento de los depósitos de triglicéridos ocasiona un aumento de la producción de colesterol. El incremento de la síntesis de colesterol se acompaña de un aumento de su excreción biliar y la saturación de la bilis. El paciente obeso presenta un alto riesgo de padecer colelitiasis. La utilización de dietas muy hipocalóricas y pobres en lípidos puede desencadenar cólicos hepáticos. La obesidad se acompaña a menudo de un hígado graso. La esteatosis se asocia a un ligero aumento de los valores de transaminasas en sangre que se corrigen con la pérdida de peso.

-Hiperuricemia y gota

La hiperuricemia del paciente obeso es multifactorial. El aclaramiento y la producción de ácido úrico se encuentran disminuido y aumentada, respectivamente. El uso de dietas cetogénicas y muy bajas en calorías puede provocar un brusco aumento de los niveles de ácido úrico y desencadenar una crisis gotosa.

-Problemas psicológicos

La obesidad mórbida provoca en general graves trastornos psicológicos y de adaptación al medio. Estos trastornos pueden agravarse si se produce una rápida pérdida de peso. La depresión y la ansiedad se presentan con frecuencia en el paciente obeso, siendo estos trastornos secundarios a la enfermedad.

-Otros problemas endocrinos asociados a la obesidad

La excreción de 17-hidroxicorticoides en orina se encuentra a menudo elevada en los pacientes obesos. Las concentraciones plasmáticas de cortisol pueden estar aumentadas en algunos casos, aunque normalmente la prueba de la dexametasona produce una inhibición de su secreción. En algunos casos en que dicha inhibición es incompleta será difícil discernir entre un problema secundario a la obesidad o un síndrome de Cushing. La secreción de GH frente a diferentes estímulos, como la hipoglucemia, el ejercicio o la perfusión de arginina, puede estar disminuida.

Obesidad: Causas

CAUSAS DE LA OBESIDAD:

La etiología de la obesidad es multifactorial y poco conocida en la actualidad. Sin duda existen diferentes tipos de pacientes obesos con causas distintas. Es posible diferenciar la obesidad primaria o de causa no delimitada y la secundaria o de causa conocida.

La obesidad siempre se caracteriza por un exceso de depósito de grasa en el organismo debido a que, a largo plazo, el gasto energético que presenta el individuo es inferior a la energía que ingiere. Así pues, un paciente puede desarrollar obesidad debido a que:
a) disminuye su gasto energético;
b) aumenta su ingesta de energía,
c) coexisten los dos mecanismos citados.

OTRAS CAUSAS

Obesidad neuroendocrina. Durante años la obesidad se ha considerado una enfermedad endocrina; sin embargo, menos del 3% de los pacientes obesos presentan alteraciones endocrinas significativas.

Obesidad hipotalámica.
Obesidad hipofisaria y suprarrenal.
Hipotiroidismo grave.
Puede acompañarse de un incremento de peso, sobre todo a causa de edemas, que se reducen con el tratamiento hormonal sustitutivo. No se justifica en el paciente obeso la dosificación sistemática de hormonas tiroideas, que sólo debe realizarse ante la sospecha clínica de hipotiroidismo.

Síndrome de ovarios poliquísticos.
Fármacos asociados al incremento de peso.
Diferentes fármacos se asocian a un incremento de peso. Entre ellos cabe destacar los glucocorticoides, ciertos antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina, la ciproheptadina y las fenotiacinas. Los estrógenos solos o los contraceptivos orales, así como los progestágenos, se asocian también a un incremento de peso debido básicamente a la retención de líquidos. La nicotina, por el contrario, ocasiona una disminución del peso.

Factores genéticos y ambientales. La transmisión familiar de la obesidad es muy conocida. Sin embargo, los miembros de una familia, además de compartir genes, están expuestos a una misma dieta, al mismo nivel cultural y a otros aspectos idénticos en la forma de vida. Estudios realizados sobre gemelos uni o bivitelinos demuestran que la composición corporal está determinada de manera importante por factores genéticos. La cantidad de grasa del organismo y el IMC están parcialmente determinados al nacer. La distribución regional de la grasa también es influida por factores genéticos. Diferentes factores ambientales acabarán de inducir el grado de obesidad que sufrirá o no un individuo.
Otras patologías genéticas como la Trisomía 21 también se suelen asociar a obesidad.

Mejorar su estilo de vida

3 Consejos que le ayudaran a mejorar su estilo de vida

-Tome cereales integrales (pan, o arroz, o pasta) cuatro veces a la semana:
Esto reducirá la probabilidad de tener cualquier cáncer casi un 40%. Dado que el cáncer afectará aproximadamente a 1 de cada 3 personas a lo largo de la vida, este es un buen consejo.

-No Fume:
Si fuma, déjelo. Los parches de nicotina, chicles o inhaladores no ayudan mucho, y la acupuntura no ayuda nada. Pruebe a reducir su consumo de tabaco, pues hay una importante dosis-respuesta (cuanto más fume más probable es que tenga un cáncer enfermedad cardio-respiratoria) Así pues, reduzca el consumo por debajo de cinco cigarrillos al día y deje largos periodos del día sin un cigarrillo.

-Tome al menos cinco porciones de verduras y fruta al día, especialmente tomates (incluyendo ketchup), uvas tintas, etc., así como ensalada todo el año. Esto protege frente a una gran variedad de problemas:
• Reduce de forma llamativa el riesgo de ictus
• Reduce considerablemente el riesgo de diabetes.
• Reduce el riesgo de enfermedad cardiaca y cáncer.

Mitos del embarazo y el parto

Existen muchas creencias sobre el embarazo y el parto que deberían ser desmitificadas, y algunas verdades sobre las que se debería educar a las mujeres en este periodo tan importante de la vida.

Es importante educarlas, por ejemplo, sobre los cambios que se producen a nivel orgánico y psicológico para evitar, ó disminuir, algunos inconvenientes que puedan surgir.

Sobre el embarazo y parto existen muchos mitos que generan mayor ansiedad aún que el propio estado de gravidez produce en las mujeres por sí mismo. Durante el embarazo también se movilizan emociones muy profundas en la mujer y su entorno.

Un mito, por ejemplo, es que en las primerizas pueda existir un parto prematuro, antes de la fecha programada, lo que lleva a mal interpretar contracciones que son normales en las semanas previas al parto.

Mientras más información exista al respecto menor es la dependencia con el obstetra lo que lleva a una mayor colaboración por parte de la mujer en el momento de la expulsión, y así no se generan falsas expectativas con respecto a este momento; en el cual la ayuda de la mujer es fundamental.

A nivel psicológico es muy importante tener cierto sostén ya que se producen cambios significativos. El embarazo es un estado fisiológico desconocido para la mujer primeriza y esto produce temor. También la madre entiende que es un proceso irreversible y va a existir un cambio de status familiar, “A partir de ese momento, los padres del bebé dejan de ser el último eslabón de la cadena generacional, hay corrimiento del rol de hijo hacia el rol de padre y esto implica un duelo”, comentan los psicólogos.

Luego del parto, periodo que se denomina puerperio, también se producen otros cambios fisiológicos que pueden llevar a la depresión; la madre está muy sensible y abatida, y el entorno debe entender que esto puede ser normal, hasta que la madre se acostumbre a la nueva situación.

Por lo dicho anteriormente debe haber una intervención interdisciplinaria para que todo salga de la manera más natural posible y disminuyan las posibilidades de terminar en una cesárea.
“El rol protagónico de la mujer minimiza la posibilidad de la cesárea, intervención común en las madres desbordadas por la situación”.

Cancer de colon - Sintomas

El cancer de colon es un tipo de cáncer bastante común, se localiza en la porción intermedia y más larga del intestino grueso. La zona del colon y el recto, son las que almacenan las heces, antes de su expulsión a través del ano. Por tal motivo, acumula sustancias de desecho, lo que lo convierte en una zona expuesta a la aparición de cánceres. Un elemento que reduce los riesgos, es la reducción del tiempo de acumulación al mínimo, para lo que es necesario, una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal.

Las causas de aparición de esta enfermedad son:

- Edad: la mayor incidencia de esta enfermedad es luego de los 50 años.
- Dieta: está asociado a las dietas pobres en fibras y ricas en grasas.
- Disposición genética: la herencia familiar tiene un importante papel en la aparición de este tipo de cáncer. Esta desventaja puede emplearse como medida preventiva, con controles periódicos que permitan un tratamiento precoz.
- Historial médico: las personas que padecen pólipos de colon o recto, están más predispuestas a sufrir este cáncer, también quienes padecen, colitis ulcerosa, cánceres de mama, útero, ovario.
- Estilo de vida: la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, son factores que predisponen para la aparición de cáncer de colon.
Síntomas del cáncer de colon:

El cáncer de colon comienza generalmente por la formación de un pólipo de carácter benigno, y puede tener una larga evolución. Los sintomas suelen producirse en la etapa avanzada:

- Cambios en el ritmo intestinal.
- Diarrea o sensación de vientre lleno.
- Estreñimiento.
- Sagrado en las heces.
- Cambio en la consistencia de las heces.
- Dolor o molestia abdominal.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
- Pérdida del apetito.
- Vómitos.
- Cansancio permanente.

Como algunos tipos de cánceres de colon se originan con pólipos, la detección precoz y su extirpación, pueden prevenir la aparición de esta enfermedad. El control periódico de los pacientes con antecedentes familiares, ayuda al diagnóstico y tratamiento precoz.

Una buena memoria

Luego de los 30 años nuestras capacidades intelectuales entran en declive y comienzan a aparecen déficit en la memoria, que se define como aquella potestad que permite al ser humano retener experiencias pasadas.

Cuestiones simples de la vida cotidiana se pueden convertir en pequeños problemas cuando nos cuesta recordar dónde dejamos la billetera ó las llaves de la casa, así también como recordar el nombre de lugares ó personas.

La memoria de cada persona varía de acuerdo a varios factores que dependen de la persona misma como del ambiente donde de desarrolla este individuo.
Tiene que ver con la capacidad para concentrarse, con la atención, la alimentación, la genética, el estrés, la edad, enfermedades asociadas.
La capacidad de concentrarnos se ve alterada en las sociedades actuales ya que nos movemos a un ritmo acelerado y estamos pensando en muchas cosas al mismo tiempo.
”El estrés influye en las lagunas de memoria porque afecta la capacidad de procesamiento, al impedir que la mente efectúe un análisis más rico para reconstruir una actividad mental determinada”, señala el psicólogo americano Robert Wilson, de Chicago.

La falta de actividad física y el exceso de trabajo también influyen de forma negativa.
Otra cuestión a veces que no se tiene en cuenta es el gran bombardeo de datos por la alta accesibilidad a medios de comunicación ó a Internet.

Cómo hacer para prevenir el avance?
Existen varias técnicas que nos pueden ayudar a mejorar nuestra memoria:

• Establecer un lugar específico para dejar los pequeños objetos cotidianos.

• Ejercitar las neuronas tratando de fijar ideas o cosas que hemos escuchados reproduciéndolas 15 minutos y una hora después.

• Recordar la lista de comprar creándonos una imagen mental de cada una de las cosas que se encuentran en la lista. Podemos exagerar estas imágenes amplificándolas de tamaño por ejemplo en nuestra mente, lo que va a facilitar que las recordemos.

• Prestar continuamente atención! Puede parecer difícil cuando uno esta sumido en preocupaciones pero con el tiempo y el entrenamiento esto ayuda a mejorar la memoria también.

FUENTE: Infobae

Trasplante de organos

Un estudio realizado por la Escuela de Trabajo Social de Córdoba, Argentina, analiza la dura realidad de los enfermos en lista de espera, cómo viven en sociedad y el proceso de espera y recuperación estos pacientes.

El problema va más allá de lo que a menudo se ve en los medios de comunicación que son padres ó familiares angustiados, luchando hora tras hora para conseguir ese órgano que le de esperanzas de vida a sus seres queridos.

El enfermo y todo su entorno sufre de todo tipo de complicaciones y la pelea es mayor que la que sólo es visible a los espectadores. Además del daño y dolor afectivo por el que tienen que pasar, se suman conflictos laborales y vínculos sociales alterados.

TRABAJO:

Los familiares de los afectados y los afectados mismos, según el estudio, en general terminan abandonando sus trabajos en relación de dependencia para empezar los trámites de una jubilación anticipada por invalidez.
Esto lleva a una disminución del ingreso mensual y a la imposibilidad de reinsertarse laboralmente, aunque deben hacerlo ya que es la única forma de conservar la cobertura social.
Los pacientes que pueden seguir trabajando se ven afectados por “el estigma de la enfermedad”: hay ausentismo laboral y disminuye el rendimiento.

ALTERACIÓN DE LOS VÍNCULOS:

Se observó que la vida doméstica es notablemente modificada. A medida que la enfermedad avanza se alteran los lazos familiares y aparecen conflictos entre los distintos miembros de la familia ya que la presión por la patología se vuelve muy difícil de manejar.
Se alteran las relaciones con las amistades y aparece la discriminación, lo que aumenta las tensiones en la familia y la inestabilidad emocional.
También se vió que aparecen nuevos vínculos que con el pasar de los meses se vuelven muy importantes para el enfermo, como son las relaciones con el equipo médico que los atiende a diario, enfermeras, personal de diálisis, asistentes sociales, etc.

ANTES Y DESPUÉS:

Los pacientes encuestados dijeron con respecto a este cambio radical de situación social, familiar, espiritual; que antes de enfermarse la mayoría pensaba “no va a pasarme a mí”, luego de que enfermaron se comenzaron a sentir dependientes totalmente de la situación, tras lo cual su discurso cambió a “soy débil” “yo no puedo seguir”.

PAPEL DEL ESTADO:

Este país carece de políticas sociales que contemplen que una persona sin recursos, una vez trasplantada, vuelve al medio del que egresó.
Esto produce complicaciones en la recuperación del enfermo ya que necesita de mejor calidad de vida para poder superar la patología. Y por supuesto no la tiene.
“El sistema de trasplante de organos está armado para prolongar la vida de cualquiera que lo necesite; pero hay que preguntarse por las condiciones en las que vive este sujeto, porque su salud está fuertemente vinculada a ellas”.